Concepto
|
Definición de los autores
|
Definición
propia
|
|
Investigación Cualitativa
|
Según Gadamer
(citado en Gonzales, 2013) La investigación cualitativa con enfoque
hermenéutico aborda lo real, en cuanto proceso cultural, desde una
perspectiva subjetiva, con que se intenta comprender e interpretar los
múltiples sentidos de las acciones humanas, de las vivencias fijadas como
textos, con la intencionalidad de crear formas de ser en el mundo de la vida.
Cuando alguien decide realizar un proceso de investigación sobre su propia
vivencia fijada como texto, requiere, al igual que en cualquier
investigación, comprender el nivel alcanzado del conocimiento donde se
circunscribe dicha vivencia.
El método
experimental y la encuesta, así como la utilización de técnicas estadísticas
de análisis, se utilizan en el marco de una metodología cuantitativa;
mientras que las entrevistas (ya sean interpretativas o etnográficas), la
observación, la narrativa y el análisis del discurso, son utilizados en
estrategias cualitativas. (Sautu, Boniolo, Dalle, Elbert, 2005, p. 38)
|
Las investigaciones cualitativas están orientadas
por temas de sumo interés, a veces pueden surgir preguntas o hipótesis
durante todo el proceso de recolección y estudio de toda información, ya que
no las aceptan como tal, sino que provienen del trabajo de campo, que vendría
siendo la recolección de datos, para luego ser convertido en texto. Todo este
proceso sirve para descubrir, cuáles van a ser las preguntas de investigación
más interesantes, y luego pulirlas para responderlas o comprobar algunas
hipótesis.
Este tipo de investigación utiliza metodologías
para construir e interpretar conductas de orden natural. También, se enfoca
en recolectar datos sin medición numérica, o sea sin conteo, usando
descripciones y las interpretaciones de los fenómenos.
Este enfoque utiliza algunas fases para su
desarrollo:
|
|
Investigación Cuantitativa
|
La
línea empirista-positivista de la investigación educativa parte de los
presupuestos de la filosofía empirista y positivista de la ciencia, en los
que se destaca el valor de estudiar fenómenos naturales y observables con
datos empíricos, objetivos y cuantitativos, recogidos a través de procedimientos
de medición muy elaborados y estructurados y con diseños de investigación
controlados que permitan generalizar las conclusiones obtenidas en una
muestra o grupo de sujetos a toda una población con un cierto margen de error.
Para ello se utilizan procedimientos cuantitativos, numéricos y estadísticos
basados en la medición, que permiten cuantificar hasta cierto grado las
características de la realidad estudiada. (Amaya, 2007, p 31)
|
La investigación cuantitativa, usa la recolección
y análisis de datos para dar respuesta a preguntas de investigación y para
probar hipótesis que han surgido en el proceso; también, utiliza la medición
numérica o sea el conteo, además de esto se basa en estadistas que han
realizado diversos investigadores sobre el tema a investigar, que sirven para
establecer determinantes en una población. Por ejemplo, un estudio sobre cuál
es la incidencia del virus del dengue en personas mayores de 65 años en
alguna ciudad determinada.
Este tipo de
investigaciones busca primero un tema o idea, para luego elaborar preguntas
de investigación que sean de mucha importancia, de donde normalmente surgen
algunas hipótesis con variables y crea algunas estrategias para dar respuesta
a esas hipótesis. Cuando se obtienen resultados suelen ser a modo de
estadísticas y utilizan gráficos para que puedan ser entendidos con mayor
facilidad.
En definitiva, las
investigaciones cuantitativas, buscan y aportan información en forma de
números a una teoría que se está utilizando para dar respuesta a algo.
|
|
Marco teórico
|
El marco teórico
constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción
articulados entre sí que orientan la forma de aprehender la realidad.
Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la
sociedad y la teoría sustantiva o conceptos específicos sobre el tema que se
pretende analizar. En el nivel más general de la teoría encontramos el
paradigma. Este constituye un conjunto de conceptos teórico-metodológicos
que el investigador asume como un sistema de creencias básicas que determinan
el modo de orientarse y mirar la realidad. Estos principios no son puestos
en cuestión por el investigador en su práctica cotidiana: más bien funcionan
como supuestos que orientan la selección misma del problema o fenómeno a
investigar, la definición de los objetivos de investigación y la selección
de la estrategia metodológica para abordarlos. (Sautu, Boniolo, Dalle,
Elbert, 2005, p. 34)
Sautu (citado en Sautu, Boniolo,
Dalle, Elbert, 2005) elementos que debe contener el marco teórico, según el
tipo de investigación.
Cualitativas:
Énfasis mayor en aspectos epistemológicos,
que guían el diseño de toda la investigación, y en planteos más recientes
axiológicos y éticos.
- Definiciones de
los términos teóricos más abstractos.
- Énfasis en las
prácticas sociales cotidianas.
- Marco teórico
compuesto por conceptos sensibilizadores, es decir, guías que ofrecen un
marco de referencia para formular los objetivos de investigación: identidad
social, estigma.
Cuantitativas:
Énfasis mayor en las teorías
sustantivas. Conceptos teóricos que darán lugar a las variables.
- Modelo en el que se
postulan las relaciones entre dichas variables.
- Recorte espacio-temporal
del universo teórico.
- Teoría observacional en la
cual se apoyan las definiciones de las variables.
- Marco teórico factible de
ser transformado en proposiciones deducibles entre sí, entre las cuales se
encuentran las hipótesis.
|
Al aceptarse la ciencia como conocimiento es
importante buscar, obtener y consultar todas las fuentes de información y
antecedentes de estudios realizados por expertos o que podamos encontrar en
revistas, libros, internet y todo lo que no pueda ayudar a resolver un
problema de investigación.
En este sentido, todo el estudio realizado por el
investigador debe ser cotejado con otras investigaciones o estudios que han
tratado el mismo tema de investigación y a partir de ahí sustentarlo
teóricamente, lo que muchos investigadores han denominado como “elaboración
del marco teórico”.
En el marco teórico, se busca analizar y exponer
todos los enfoques, teorías, investigaciones previas y actuales que darán
como resultado un encuadre a la investigación que se está realizando. Todo lo
que se aporte, dará sustento y apoyo para el posterior desarrollo y solución
del problema a investigar.
Entiendo que el marco teórico es aquel en el que
buscamos información general para acercarnos al tema a investigar con el
objetivo de tener una visión clara del tema a tratar.
|
|
Objetivos
|
Para Sautu, los objetivos
de investigación se derivan de una determinada perspectiva teórica y deben
ser factibles de ser abordados por una metodología. Los objetivos
constituyen el pilar de una investigación y sirven de nexo entre la teoría y
la metodología. De acuerdo con esta posición, los objetivos cumplen un papel
preponderante en la medida en que a partir de ellos se resuelven cuestiones
teóricas y metodológicas. En una investigación es posible plantear y
articular diferentes preguntas de investigación que lleven implícitas diferentes
perspectivas teóricas (mientras sean coherentes entre sí, es decir, que
enuncien ideas relacionadas) y se respondan con distintos métodos asociados a
metodologías cuantitativas o cualitativas. (Sautu, Boniolo, Dalle,
Elbert, 2005, p. 37)
|
En este punto, lo fundamental es establecer que se
pretende de la investigación. En este sentido debe dejarse claro cuál es el
objetivo de la investigación para orientar y dirigir sin desviaciones el
resultado al cual se quiere llegar. Hay que tener en cuenta que los objetivos
siempre deben ser viables y alcanzables para consecución de un resultado en
nuestra investigación, ya que de lo contrario se estaría planteando algo cuyo
objetivo no tendría solución.
Al dejar claros los objetivos, esto nos dará una
línea a seguir en nuestra investigación, la cual debemos mantener para no
desviarnos de nuestro propósito, estableciendo el alcance del trabajo y hasta
donde se quiere llegar con él.
Un buen planteamiento de los objetivos es una
parte fundamental de una investigación, ya que nos permitirá una vez
finalizada la citada investigación, el desarrollar y plasmar el resultado de
las conclusiones a la cuales se llega con claridad y objetividad.
|
|
Metodología
|
La metodología, está
conformada por procedimientos o métodos para la construcción de la evidencia
empírica. Esta se apoya en los paradigmas, y su función en la investigación
es discutir los fundamentos epistemológicos del conocimiento. Específicamente
reflexiona acerca del papel de los valores, la idea de causalidad, el papel de
la teoría y su vinculación con la evidencia empírica, el recorte de la
realidad, los factores relacionados con la validez del estudio, el uso y el
papel de la deducción y la inducción, cuestiones referidas a la verificación
y falsificación, y los contenidos y alcances de la explicación e
interpretación. (Sautu, Boniolo, Dalle, Elbert, 2005, p. 37, 38)
|
La metodología que se emplea en una investigación
consiste principalmente en todas las formas, métodos, ideas y contextos que
nos llevarán a construir una solución basada en el marco teórico. En este
sentido, esta metodología se debe apoyar en todos los conocimientos anteriores
y actuales, en todos los estudios que tengan que ver con el objetivo que nos
plantea el tema a investigar, y así mismo aplicarlos al método que se vaya a
emplear y siempre siendo idóneos para la consecución del objetivo u objetivos
planteados.
Históricamente, a la hora de desarrollar la
metodología a emplear en una investigación, los investigadores han señalado dos posibles enfoques:
Ambos enfoques no son excluyentes el uno con el
otro, sino todo lo contrario, ya que combinarlos adecuadamente ayudará y
potenciará el resultado de la investigación. De una correcta aplicación de la
metodología dependerá el idóneo resultado y solución del problema
investigado.
|
|
Recolección de datos
|
Para Naranjo, (citado en Gonzales, 2013) El
dato, “como un detalle de un asunto”, se va bosquejando para luego posibilitar
una información, un “conjunto de datos organizados intencionalmente sobre un
tema”.
Los datos se representan iconográficamente.
Son, por ejemplo, las fuentes documentales, el tipo de material disponible,
los años, el idioma, el país y los autores de las publicaciones científicas.
Estos datos, como un todo, arrojan información sobre quiénes son las
autoridades en el campo del saber, qué culturas se han preocupado más por la cuestión,
en que época ha cobrado más importancia el asunto… Se van anudando
significaciones. (González, 2013, p 62)
|
La recolección de datos es otra parte esencial en
el desarrollo de una investigación. En ella, el autor de la investigación
deberá buscar, recabar y organizar toda la información posible sobre el tema
que pretende analizar.
Toda la información recabada debe ser obtenida por
distintos medios, como pueden ser libros, artículos periodísticos y revistas,
documentos de otros investigadores, documentos oficiales, páginas web, etc.
Los medios que se utilicen deben ser adecuados y totalmente confiables,
puesto que gran parte de la investigación dependerá y se basará en ellos. Y
no solo deben extraerse de esos medios el conocimiento que contengan, también
debe hacerse referencia o tener en cuenta el nombre de sus autores, el idioma
en que fueron realizados y el año de su publicación, para aportar mayo
veracidad al desarrollo de la investigación.
Todos estos datos nos llevarán a obtener un
conocimiento de partida que facilitará el trabajo posterior, para llegar a la
solución.
|
|
Pasos en la recolección de datos
|
En la investigación cuantitativa se hacen:
|
Anteriormente he citado dos tipos de enfoque que
se emplean en la investigación, el enfoque cuantitativo y el enfoque
cualitativo. Ambos enfoques plantean la recolección de datos prácticamente de
igual forma y con muchas similitudes.
El enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo
se basan principalmente en la recopilación de datos existentes. En primer
lugar deben buscarse los textos, documentos, información en páginas web,
periódicos, artículos de revistas de investigación etc., que puedan ser
utilizados. A continuación deberá realizarse un análisis en profundidad de
todos ellos que determine la calidad de los conocimientos que expresan y su
idoneidad para poder utilizarlos en la investigación a tratar. Así mismo,
debe comprobarse la confiabilidad de las fuentes que han sido recabadas, ya
que mucha de la información puede ser engañosa o equivocada, o incluso
desactualizada.
|
|
Instrumentos de recolección de datos
|
En la investigación
cuantitativa, se utiliza:
|
En cuanto a los instrumentos de recolección de
datos considero que son muy variados y de diversa índole u origen y a
continuación cito los que considero de mayor utilidad en cualquier tipo de
investigación.
Textos: pueden ser libros, artículos de periódico,
artículos de revista de investigación, trabajos investigativos de otros
autores, etc. Creo que son los instrumentos más confiables a la hora de
obtener información, ya que suelen estar basados en estudios anteriores, lo
cual da bastante certeza a sus contenidos.
Internet: en la red podemos encontrar una gran
cantidad de información a través de las páginas web; creo que esta es la
fuente de conocimiento menos confiable, ya que como avisan muchos expertos,
existen personas que se dedican a desinformar a través de estos medios
digitales.
Encuesta y entrevista: son un instrumento bastante
confiable, aunque siempre dependen de la veracidad de la opinión dada por las
personas a las cuales han sido destinada.
|
|
Entrevista
|
Para Benadiba y Plotinsky, a entrevista es una
conversación sistematizada que tiene por objeto obtener, recuperar y
registrar las experiencias de vida guardadas en la memoria de la gente. Es
una situación en la que, por medio del lenguaje, el entrevistado cuenta sus
historias y el entrevistador pregunta acerca de sucesos, situaciones cada
investigador realiza una entrevista diferente según su cultura, sensibilidad
y conocimiento acerca del tema, y sobre todo, según sea el contexto
espacio-temporal en el que se desarrolla la misma. (Sautu, Boniolo,
Dalle, Elbert, 2005, p. 48)
|
La entrevista es uno de los instrumentos que se
utiliza para la recolección de datos en una investigación. Es un método
bastante confiable, siempre y cuando la persona a la cual sea destinada la
entrevista exprese con veracidad las respuestas a las preguntas que se le
plantean.
En la entrevista, el investigador tratará de
obtener información veraz y confiable del entrevistado a partir de unas
preguntas previamente seleccionadas que deberían dar luz al tema a
investigar.
La entrevista tiene un factor muy alto de subjetividad,
ya que va a depender de la cultura, edad, creencias, origen, etc., del
entrevistador y del entrevistado.
|
|
Encuesta
|
Para Cea D’ Ancona, la encuesta es la aplicación
de un procedimiento estandarizado para recolectar información –oral o
escrita– de una muestra de personas acerca de los aspectos estructurales; ya
sean ciertas características sociodemográficas u opiniones acerca de algún
tema específico. La información se recoge de forma estructurada y el estímulo
es el mismo para todas las personas. (Sautu, Boniolo,
Dalle, Elbert, 2005, p. 48)
|
La encuesta es otro de los instrumentos que se
utilizan a la hora de recabar información en una investigación. Suele tener
un alto grado de confiabilidad, aunque no está exenta de errores. En ella, se
elige un cierto número de personas a las cuales se les harán determinadas
preguntas, y deberán contestar con la mayor sinceridad posible para obtención
de un resultado óptimo.
Este tipo de instrumento puede sufrir errores, ya
que depende en su totalidad de que las respuestas dadas por los encuestados,
sean sinceras y veraces, ya que de lo contrario se falsearan los datos
obtenidos y no servirán para utilizarse en una investigación.
|
|
Agencia Humana
|
Es importante
señalar que el estudio de la agencia humana y las interpretaciones que hacen
las personas de la realidad social no utiliza exclusivamente metodologías
cualitativas. Si bien estas metodologías, con sus respectivas técnicas (como
las entrevistas y observaciones), son útiles para el estudio de la
perspectiva de los actores sobre la realidad social, esta perspectiva también
puede ser captada en un análisis por encuesta que esté centrado en la
agencia social. Es decir, el cuestionario, por ejemplo, debería abordar el
estudio minucioso de las diversas decisiones que toman los miembros de un
hogar para distribuir sus consumos según sus ingresos. (Sautu, Boniolo,
Dalle, Elbert, 2005, p. 50)
|
Entiendo la agencia humana
como la capacidad que tiene las personas para actuar libremente y adoptar
decisiones que afecten a su existencia. Todo este actuar debe ir encaminado a
la consecución de unos objetivos o fines que las personas quieren conseguir.
Las personas tomarán decisiones
y actuarán siempre en función de la situación en que se encuentren, y
basándose en la interpretación propia que hagan de la realidad en la que
viven y se desarrollan.
En cuanto a la adquisición
del conocimiento por las personas, pienso que la agencia humana tiene que ver
con las iniciativas y la forma de actuar de la persona que pretende aprender.
|
|
Modelo de análisis
|
Los modelos de análisis dependen de la perspectiva
analítica (micro y macro) social, para determinar el análisis de los
ingresos, análisis de los mercados laborales, análisis de la ideología y
análisis de migraciones. (Sautu, Boniolo,
Dalle, Elbert, 2005, p. 52)
|
Los modelos de análisis que pueden ser empleados
en una investigación dependerán de lo que se pretenda investigar. En este sentido
nos podemos basar en dos perspectivas diferentes.
Por un lado encontramos la perspectiva analítica
micro social la cual hace referencia como su propio nombre indica (micro) a
grupos de personas de reducido número sobre los cuales se pueden desarrollar
diversas investigaciones.
Por otro lado encontramos la perspectiva analítica
macro social, la cual hace referencia a grandes grupos de personas y suelen
ir enfocadas a un ámbito de aplicación mayor.
|
|
Pasos en el análisis
|
En primer lugar, es preciso depurar los datos y seleccionar de entre
toda la información recogida aquella que realmente se ajuste a los criterios
de precisión, rigor y objetividad que necesita la investigación. Tras la
depuración de los datos, un segundo momento corresponde a la organización de
los mismos para facilitar su tratamiento. El tercer paso consistirá ya en
realizar los análisis de datos propiamente dichos que se hayan previsto en la
fase anterior de diseño de la investigación. (Amaya, 2007, p 93)
|
Los pasos a seguir en el análisis de una
investigación, contienen tres fases:
En un primer momento, se deben estudiar todos los
datos y seleccionar toda la información que se considere objetiva, veraz y
precisa.
En un segundo momento, debe articularse toda la
información depurada en el primer paso, a fin de organizarla de la manera más
sencilla posible para que podamos utilizarla de una forma clara y útil.
El tercer y último paso, consistirá en análisis de
todos los datos recabados y ordenados para dar un sentido y resultado a la
investigación.
|
Amaya, (2007). La investigación en la práctica educativa. Ministerio de educación y ciencia dirección general de educación, formación profesional e innovación educativa. Madrid, España. Recuperado de http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%C3%A1ctica%20educativa.pdf Camps y Castelló, (2013). La escritura académica en la universidad. REDU-Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico dedicado a Academic Writing. 11 (1) Enero- Abril. pp. 17 – 36. Recuperado de: http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/579/public/579-2168-1-PB.pdf Centro de Escritura Javeriano, Cali (2015). Proceso de escritura. Pasos para convertirte en experto (infografía). Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Antes/Proceso%20de%20escritura.pdf Colás, P. (2002). La investigación educativa en la (nueva) cultura científica de la sociedad del conocimiento. XXI, Revista de Educación, 4, pp. 77-93. Universidad d
Comentarios
Publicar un comentario